PROYECTOS DE FÍSICA - Muestra Grado Undécimo 2024




La física, como ciencia exacta, es mucho más que fórmulas y conceptos abstractos. Es una herramienta poderosa para entender y transformar nuestro entorno. Su estudio permite explicar fenómenos naturales, diseñar innovaciones tecnológicas y resolver problemas prácticos que enfrentamos diariamente. En el contexto educativo, la enseñanza de la física debe ir más allá de las aulas, involucrando al estudiante como protagonista activo en el proceso de construcción del conocimiento. A través de proyectos creativos, los estudiantes no solo aplican lo aprendido, sino que descubren la relevancia de la física en su vida cotidiana, convirtiendo esta disciplina en una experiencia cercana, tangible y fascinante. Así, se fomenta el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la resolución de problemas, habilidades clave para afrontar los retos del mundo actual.

El pasado siete de noviembre de 2024, los estudiantes de grado undécimo del IED Alfonso López Pumarejo llevaron a cabo la presentación de sus proyectos finales de física, bajo la orientación de la docente Magda Lucía Hernández Patiño. Este evento, que combinó ingenio, esfuerzo y conocimiento, estuvo dividido en tres enfoques según los grupos de estudiantes, cada uno demostrando aplicaciones específicas de la física en contextos prácticos. El curso 1101 se centró en el diseño de atracciones para un parque de diversiones, aplicando conceptos de mecánica clásica, fenómenos ondulatorios, electromagnetismo y termodinámica. Por su parte, el curso 1102 desarrolló mecanismos en los que una canica recorre diferentes etapas con efectos encadenados, integrando conceptos fundamentales de la física. Finalmente, el curso 1103 trabajó en la creación de una muñeca hidráulica capaz de realizar movimientos precisos en sus extremidades y rostro, aplicando principios de la mecánica de fluidos.

Entre los proyectos más destacados del curso 1101 se encontraron modelos como la montaña rusa y el barco pirata que demuestran la conversión entre energía potencial y cinética durante sus recorridos, mientras que las sillas voladoras y la tómbola mecánica muestran el efecto de fuerzas centrípetas en movimientos circulares. En otros casos, como los tronquitos y el teleférico, se destacan el equilibrio de fuerzas y la flotación, además de la conversión de energía gravitacional en movimiento. Proyectos como el slingshot y la rueda giratoria ilustran cómo la inercia y la tensión generan movimientos característicos. Por último, las aplicaciones de motores eléctricos en pistas de carros y el uso de engranajes exhiben cómo la energía mecánica se transmite y aprovecha.

Entre los proyectos más destacados del curso 1102 se encontraron diversos mecanismos diseñados para ilustrar principios físicos aplicados. Por ejemplo, la pista laberinto combina presión y sensores electrónicos para guiar una bola a través de obstáculos, mientras que la pista en espiral utiliza gravedad y un motor eléctrico para mantener en movimiento una canica. Otros proyectos incluyen un sistema hidráulico de botellas que demuestra cómo la presión varía con la altura del agua y un mecanismo sube y baja que emplea engranajes, poleas y peso para modificar y transmitir movimiento. También se describe un molino de agua que convierte energía potencial gravitacional en cinética para mover una ruleta, y una catapulta que transforma energía potencial en cinética para lanzar objetos, mostrando las leyes del movimiento y la gravedad. Estos diseños integran conceptos como energía, presión, y transmisión mecánica, destacando su aplicabilidad en contextos cotidianos.

El proyecto del curso 1103 fue la realización de una muñeca hidráulica que utiliza principios de la ley de Pascal para realizar movimientos en diferentes partes de su cuerpo. Mediante jeringas conectadas a mangueras llenas de aire o líquido, se genera presión que se transmite uniformemente, permitiendo controlar los movimientos de los ojos, boca, lengua, brazos, manos, piernas y pies. Por ejemplo, al presionar una jeringa, la presión mueve el fluido hacia un mecanismo específico, lo que permite abrir o cerrar los ojos, flexionar las rodillas, mover las extremidades o realizar otros movimientos precisos. Este diseño demuestra cómo la presión en fluidos confinados puede aprovecharse para ejecutar tareas mecánicas complejas y coordinadas de forma eficiente.

Este evento fue una muestra clara del protagonismo estudiantil en la enseñanza de la física y del potencial de esta disciplina para conectar la teoría con el contexto cotidiano. Los proyectos no solo reflejaron la capacidad técnica e inventiva de los estudiantes, sino también su habilidad para integrar conceptos complejos en propuestas significativas y cercanas. A través de este tipo de actividades, la física se transforma en una experiencia enriquecedora y relevante, inspirando a las nuevas generaciones a explorar y comprender el mundo desde una perspectiva científica. La jornada concluyó con el reconocimiento de la comunidad educativa hacia el esfuerzo y dedicación de los estudiantes, quienes demostraron que la física no es solo una ciencia, sino una herramienta esencial para imaginar y construir el futuro.
Magda Lucía Hernández Patiño.
Licenciada en Física de la Universidad Pedagógica Nacional.
Magister en Enseñanza de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
Estudiante de PhD en Educación Universidad Iberoamericana de México.
Certificada en Seminario de Docencia Universitaria de la Universidad del Tolima.
Autora y editora de textos de Física y Matemáticas a nivel nacional e internacional.
Editora de textos autobiográficos, traducciones académicas de español a inglés y de inglés a español y escritos de diferentes temáticas, y revisora de tesis universitarias.
Docente de planta de la secretaria de educación distrital nombrada en física.